jueves, 25 de septiembre de 2008

Historia del Derecho Español

0 Objetivo: La evolución del derecho español a lo largo del tiempo, para deducir si el derecho pasado, fundamenta el derecho actual.

Se prepara con Manuales:
1999 Santos Corona, José Antonio Escudero (curso de historia del derecho). (Comprobar programa).

Lección Primera
Introducción: Una idea simple de lo que para nosotros debería ser la Historia del Derecho.
Derecho: según quien lo explique. Cambia. (justo, leyes, normas jurídicas). cambia a lo largo de las épocas y que interesa como evoluciona y el grado de eficacia de ese derecho.
Derecho: conjunto de normas impuestas por aquellos que dominan una comunidad (y sobre sus dominadores), para solventar conflictos.
Con esas normas, se pretende, mantener o cambiar esa estructura de poder.
El Derecho, quiere converger normas que vienen de los poderes dominantes, y regulan las relaciones sociales de la época (institución jurídica).
No siempre emana de las clases dominantes, puede emanar de abajo (derecho consuetudinario, las costumbres). La aplicación de derecho depende de la correlación de fuerzas (puede que haya presiones desde abajo).
En la época liberal, los poderes estatales caen, y se cambian, en teoría estableciéndose una separación de poderes.
En esta asignatura no se puede usar el positivismo jurídico (que la esencia del derecho es la ley), puesto que otros tipos de derechos (consuetudinarios, sentencias, negocios jurídicos), también sirven.
También se debe tener en cuenta la realidad social de la época. Un historiador de derecho, no debe tener en cuenta la legitimación del derecho (visión estricta del derecho).
Idea de la Historia
Viene del griego, significa narración, si bien ella no lo admite: Narración de los hechos del hombre en el pasado, un saber adquirido.
El concepto de la historia: el acontecer real de los hechos del pasado. Es una ciencia que estudia, narra, comprende, critica esa realidad pasada del hombre.
Historiografía: conjunto de profesionales que recogen fuentes, las editan y las critican. Bibliografía critica. Historia: le preocupa lo estable, lo que cambia, perdura. Lo que da lugar a estudiar ideologías, clases sociales, mentalidades, estructuras políticas.
Especialidades en la Historia que nos interesan:
Ciencias Sociales: Pero solo nos interesa las usadas para hacer historia (sociología, economía, etc.).
Ciencias Históricas: numismáticas, paleografía (ciencia para leer la letra antigua), diplomática (documentos o pergamino), sigilografia.
La Historia no es unitaria, tiene especialidades en razón del objeto.

Especialidades de la historia por el método.
Metodología: Nace en el siglo XIV, la escuela histórica del derecho que crea un método (técnica para concebir la historia).
Historiografía:
1º- Historiografía Critica.
2º- Historiografía Institucional.
3º- Historiografía Actual.
Antes de que existiera la historia científica, tenemos crónicas (que es un relato, acontecimiento coetáneo, próximo al hecho). Eran hechas para adular al Rey.
S XV: Renacimiento: se intenta construir un carácter critico. Los Documentalistas usan diplomas ( documentos), y surgen los precursores.
Estos Precursores narran la Historia de los Reyes, personajes y batallas (sucesos más importantes que se dan en un ciclo XV – XVI).
1º- Historiografía Critica: S XVII – XVIII. Surge en Francia, por unos monjes, que estudian documentos históricos, a los que aplican unas reglas para criticar esos documentos. Harán una historia política (Reyes, batallas, etc.), por el contexto histórico del momento (absolutismo).
2º - Historiografía Institucional (de la cultura): Surge en el Siglo XIX en Alemania, durante el romanticismo, y en la emergencia de los nacionalismos. El objeto del estudio, cambia de político al pueblo (el espíritu del pueblo). Saviní (posiblemente mal escrito) hará una historia de las relaciones sociales de un pueblo relacionados por un sistema jurídico.
Aquí puso la profesora un ejemplo: Se trataba de hablar de la cultura vasca. Para ello, siguiendo el modelo de Savini: 1º- Delimitar espacio geográfico; 2º- Analizar Historia Política; 3º- Historia de las Instituciones (relaciones jurídicas); 4º- Pactismo histórico (el famoso Se obedece pero no se cumple, un dicho local);5º- Sistemas de Autogobierno (local) y sistema normativo para las provincias; 6º - Idiomas, lingüística; 7º Clases Sociales; 8º- Manifestaciones artísticas.... etc. Es decir, todo menos lo critico. (Esto es solo un ejemplo, no tomárselo a pecho).
3º - Historiografía Actual: Es una Historia económica, que nace en Alemania con Marx, aunque pase a Francia. Importante 1929, revista de los anales. Sus características a la hora de elaborar la Historia:
Aº- Utiliza la Historia Social y Económica.
Bº- Utiliza la Geografía.
Cº- Historia (la profesora tendía a mezclar Historiografía e Historia...) Global, que abarque las clases sociales y la economía. ¿Porqué?, porque para poder entender el derecho hay que entender la sociedad y la economía, al ser las normas sociales las normas jurídicas y estas cambian con ellas.
Historicidad del Derecho:
1º- Comprobar que el derecho a medida que evoluciona el tiempo va cambiando. Luego Cambia con el tiempo. Los Factores que hacen mutar al derecho son:
Aº- Factores Materiales: geografía, etnia, criterios discutibles, circunstancias económicas, diferentes estructuras sociales.
Bº- Factores de Carácter Espiritual: Todos los cambios Religiosos de la época, hacen cambios jurídicos. (Por ejemplo, los criterios morales), las ideas filosóficas, jurídicas....
Estos dos factores, deben tenerse en cuenta, porque el derecho es un producto de razonamiento humano. Para solucionar conflictos y que puede cambiarse con el tiempo.
Características del Derecho:
1º- Prioridad: Es decir reglamentación.
2º- Las Normas Jurídicas, que tienen que estar coordinadas (normas armonizadas coherentes), y permanentes en el tiempo. (Es decir, que las normas sean estables en el tiempo).
3º- Uniformes.
Fuentes del Derecho:
1º- La Ley Positivista.
2º- La Costumbre (Derecho consuetudinario).
Evolución del Derecho: Como consecuencia de las evoluciones sociales, políticas (por ejemplo la Imprenta en su momento o Internet ahora.
Concepto o aproximación a la Historia del Derecho: Es Historia y Derecho, dos dimensiones o modos de estudiar una misma realidad.
1º- Es Historia al estudiarlo desde una metodología histórica, a través de las ciencias auxiliares de la Historia.
2º- Es Derecho, ya que son sistemas normativos varios en el tiempo.
Estudio del Derecho: Se puede estudiar desde mas ópticas.
1º- Positivista (o Derecho Positivo).
2º- A través de la Historia del Derecho.
3º- Punto de vista filosófico (Debatir argumentos con otros criterios del derecho).
La Historia del Derecho: disciplina que aborda el estudio de la evolución de los sistemas jurídicos a través del método jurídico.

Concepción Dual de la Disciplina de la Historia del Derecho
1º- La Historia del Derecho es Historia y es Derecho. No estudiamos la Historia actual, ya que es un Derecho pretérito, si bien lo estudiamos con métodos modernos. También los estudiamos en el contexto social, en el que se da. (De la Escuela Histórica de Derecho, espíritu del pueblo). Lo del contexto, es porque el Derecho nace dentro de las reglas de ese contexto, de las reglas del juego.
2º - La Historia del Derecho es derecho, porque aunque estudiemos los sistemas jurídicos, lo haremos con una metodología jurídica (algo con facultad solo en nuestra carrera, ya que necesitamos conocer el derecho).
Ahora la profesora habló de algunos autores:
Tomas y Valiente: Dice que la Historia del Derecho no es Derecho, sino Historia.
García Valló, dice que La Historia es Derecho, porque las historicidad del derecho no tiene que ver con la Historia General (hay cambios jurídicos diferentes a los históricos).
Escudero, dice que La Historia del Derecho es Derecho e Historia, y la estudiamos porque queremos ver la evolución jurídica de la historia y que permanece.
Delimitación del Derecho
1º- Delimitación Material: Estudiaremos el Derecho Pasado (Pretérito), y no el mismo Derecho en sí.
2º- Delimitación Cronológica: Dividiremos la delimitación cronológica (por bloques, periodificación), viendo los sistemas jurídicos distintos.
3º- Periodificación: Técnica propia del Historiador, que consiste en la división en bloques (propios, de transición, etc.).
Periodificación:
1º- Derecho Preromanos.
2º- Romanización Jurídica de la península.
3º- Derecho Visigodo.
4º- Dispersión Normativa: Se produce debido a la conquista musulmana, porque no hay unidad territorial y política, y porque por todo eso, se produce una dispersión normativa. Aparece el Régimen Señorial en España hasta el siglo XIX.
4.1º - Régimen Señorial Tardío.
4.1.1º - S XIII, XIV, XV. Aquí se consolidan los reinos cristianos y sus sistemas normativos.
4.1.2º - S XVI, XVII. Monarquía Universal Española. Crecimiento del Derecho del Estado. Los reinos usaran recopilaciones.
4.1.3º - S XVIII, Desestructuración del Régimen Señorial (Absolutismo).
5º- Periodo del Estatuto de Bayona (1808 – Guerra Civil 1936).
6º- Tomas y Valiente, lo alarga hasta la Constitución (1978).
Que es lo Español de La Historia del Derecho
Él termino es complejo, cuestionable, y con connotaciones complejas. Definir el concepto de España es complicado y generalmente lo definen por ensayos históricos.
Menéndez Pelayo: El niega la españolidad de los Visigodos.
Ortega y Gasset: los Visigodos eran un pueblo cargado de romanismo, y no españoles.
Americo Castro: Nace en la edad media, por fusión de comunidades (cristiana, judía, musulmana).
Sánchez Albornoz: debate al anterior, y dice que siempre ha existido.
Criterio Geográfico: Lo que en geografía es España, eso es Español. Esto no es aceptable (mutilado) para un historiador del Derecho.
Criterio Racial: Los Visigodos eran Germanos, de cultura y Base.
Criterio Histórico – Lingüístico: Lo normal es identificar con el estado (francés, español, inglés, etc.
García Gayo: científicos y objetivos delimitando el campo.
Español, identificado como el conjunto de aquellos (todos/derechos), por los cuales se ha regido el pueblo español, bien porque los derechos han venido de fuera (y los han asimilado), o bien porque han surgido en territorios que pertenecieron o han formado parte del estado.
Intentos: Historia del Derecho Universal: Intento de estudiar la evolución del sistema jurídico mundial (todos los pueblos, comparándolos).
Contenido Normativo
Cómo surge el Derecho?.
1º- Surge cuando un Juez, emite sentencia, y emite (usos de la tierra).
2º- Mas tarde, aparecen en la historia las cortes y el rey, que elaboran normas.
Epocas:
1º- Epoca Prehistórica: Derecho Consuetudinario.
2º- Derecho Romano: Leyes y Vidas (aproximaciones del os juristas). Construye un sistema normativo. Regulación de todos los derechos (públicos, procesal... etc.).
3º- Derecho Visigodo: Normativa penal y procesal. La formación política deriva de aquí.
4º- Derecho musulmán: Es confuso para los occidentales, basado en su religión.
5º- Derecho Altomedieval: (fueros).
6º- Derecho Bajomedieval: se mantiene en época moderna, y parte está proyectado en el actual (7 partidas, siglo X), mas los derechos territoriales. El Derecho emana del Rey y de las Cortes. Hace una regulación completa de la vida social. Si no aparece la reglamentación, se sigue el caso por el derecho natural o el romano. Las leyes, se sistematizan.
Sistematización:
Cómo se puede clasificar el derecho?. Haciendo una sistematización de las leyes por materias.
Materias:
1º- Derecho Romano: "Digesto", que trata de ley, leyes, proceso, la persona en el mundo.
2º- Alta Edad Media: No había diferencia entre publico y privado (leyes, fueros, costumbre (entre particulares). No existe una sistematización del derecho, y hay confusiones de todo tipo con él.
3º- S XV-XVIII: El Derecho es publico, se desgaja de las cosas publicas, y se vuelve internacional y privado.
4º- S XIX-XX-XXI: El Derecho es publico (diversas constituciones), y también privado (códigos), donde todo está acortado y preciso.

Metodología
Qué es el método de investigación
Tenemos que realizar tres funciones:
1º- Método de investigación: aprender a saber como se elabora la Historia del Derecho como forma científica.
2º- Método de Exposición (aprender a narrar), dependiendo de lo investigado, plasmado a lo escrito (narración.
3º- Método de enseñanza, de saber enseñar, incluso de forma interdisciplinar.
Con estos tres métodos, podemos hacer una historia critica, bien construida (citas a pie de pagina).
Procedimientos:
1º- Saber elegir el tema. Hay que escoger el tema (a hablar con el profesor, pues narra las líneas de actuación). Y cuando se tenga el tema, este deberá delimitarse.
Un ejemplo a seguir, seria (cuestionario, preguntas, luego tener los documentos para una guía de archivos). Y luego poner la Bibliografía (con palabras y conceptos clave).
Teoría: Critica del Historiador del Derecho
1º- Tenemos que hacer una critica y tenemos que transcribir el Documento de la época al Lenguaje Actual.
2º- Descubrir la Autoría del Autor. En Derecho no cabe hablar de la Autoria, ya que Derecho es el que lo legisla, salvo que esto tiene muchas matizaciones (Partidas, por ejemplo, Alfonso tenia juristas para hacerlas).
3º- Fecha.
4º- Lugar: Importante saber Donde. Si es Jurídica, el lugar se identifica con el sitio donde se ha hecho.
5º- Critica de la Autenticidad.
6º- Fuente (en base a que apoyamos), Critica Interna.
7º- Fuentes de Creación del Derecho (ley, testamento... etc.).

(Posiblemente Falta un día o dos antes, contrastar con otros apuntes).
-10
8º- Lenguaje: Estudio del Lenguaje.
9º- Critica del Testimonio: Es una norma con carácter vinculante, pero se puede cuestionar, dado que el Juez tiene ideas propias. Por ejemplo, en las leyes, (justificaciones de motivos distinta por ideas políticas), y estudias las exposiciones de motivos.
10º- Redacción: El estudio propiamente dicho con el guión (Con metodología, índices, etc.).
Método Histórico Jurídico
Conjunto de medios (método), que utiliza un Historiador del Derecho, para criticar el Derecho Histórico.
Consta de dos partes:
1º- Método de investigación:
Tiene fuentes: esta palabra tiene muchos significados.
Las fuentes, son como Normas de creación de derecho. Son Normas jurídicas (principios, creadas), con carácter coactivo.
Las Fuentes de Conocimiento: son aquellos fenómenos dados en el tiempo que nos aportan datos.
Fuentes Principales: son aquellas cuyo propósito principal es conocer de forma directa los principios jurídicos.
Fuentes Secundarias: son aquellas que permiten conocer datos sobre la vida del derecho. No suele ser derecho en si, pero ayuda.
Literatura de la época (mejor la literatura jurídica, llamada historiografica).
Método de Exposición: viendo los cambios producidos en la formación del derecho (sistemas jurídicos).
Sociología y Derecho Comparado: Los Historiadores del Derecho, se han ocupado de las Instituciones. Normalmente, se identificaban por los estados nación. Al estudiarlos, ven las analogías a lo largo del tiempo. No harán análisis comparados, sino que harán una reconstrucción de los Español. En el S XIX, empezaran dos ciencias nuevas.
Sociología: aquella ciencia que estudia la organización de los recursos humanos.
Derecho Comparado: Estudia las instituciones jurídicas de Hispania, Galia, Etc., de diversos sitios, haciendo una comparación y viendo así las singularidades.
Características de la Sociología y el Derecho Comparado: Estudiaran el Derecho Primitivo y el Derecho Consuetudinario. Usan el método comparado (Joaquín Costa).
Lección 2
1º- Definición de Fuentes: hay varias.
Fuente Real: todos aquellos factores que contribuyen a formar el derecho (de donde procede el derecho), (de las sociedades de la época, condicionados).
Fuentes Formales: instrumentos propiamente dichos creadas en un grupo determinado. A partir del S XIX, se harán por el Régimen Constitucional, las Codificaciones. De aquí, se saca que la fuente formal, es una ley echa por la asamblea legislativa.
Evolución de la Ley, del Derecho: a medida que el sistema se consolida se pierde el derecho consuetudinario, al aplicarse las leyes.
Jurisprudencia: sentencia de los jueces principal o secundario, depende de los jueces. La diferencia con la Ley, es que la Ley es para todos, y la jurisprudencia solo es valida para los del juicio.
Doctrina: aquella fuente elaborada por el derecho romano. Renace en la época Bajomedieval. Es un instrumento para conocer y elaborar la ley de la época.
Ley: es la plasmación de actos del poder legislativo, en una época. Hoy en día, el concepto de Soberanía es cuestionable (nación, entidad jurídico política, formada por un conjunto de habitantes asentados en un territorio bajo un gobierno común). ( Reacción a la codificación, conjunto de personas que tienen lenguas, tradiciones, geografía, y una voluntad de ser (ser sujeto político). Luego la Ley es un conjunto de normas jurídicas generales, normalmente escritas e impuestas por aquellos que ejercen el poder político sobre un grupo con voluntad de ser.

No hay comentarios: